La Realidad Virtual en la Educación

Según la revisión realizada por Inmaculada Aznar Díaz, José María Romero Rodríguez y Antonio Manuel Rodríguez García de la Universidad de Granada, la realidad virtual (RV) aplicada en la educación se ha convertido en una de las herramientas más innovadoras de la última década. Su uso se ha extendido en distintos niveles académicos, desde la educación primaria hasta la universitaria, gracias al desarrollo de dispositivos móviles más accesibles.

La RV permite crear entornos de aprendizaje inmersivos, donde el estudiante no solo observa, sino que interactúa de manera directa con los contenidos. Estos escenarios virtuales generan experiencias más motivadoras, favoreciendo la comprensión de conceptos abstractos y el aprendizaje activo. Por ejemplo, los estudiantes pueden explorar el interior del cuerpo humano, viajar al espacio o recorrer ciudades históricas sin salir del aula.

Los autores destacan que, en España, la investigación sobre realidad virtual ha aumentado en los últimos años, especialmente en ámbitos como las ciencias, la ingeniería y la medicina. Además, resaltan que la incorporación de dispositivos móviles, como gafas de bajo costo y aplicaciones educativas, ha democratizado el acceso a esta tecnología.

Entre los beneficios más señalados se encuentran la mejora en la motivación, el desarrollo de habilidades prácticas y la posibilidad de personalizar la enseñanza. Sin embargo, también se mencionan limitaciones como el coste de algunos dispositivos, la necesidad de formación docente y la escasez de contenidos de calidad en español.

En conclusión, la revisión subraya que la realidad virtual tiene un gran potencial para transformar la educación, pero requiere una integración pedagógica adecuada y políticas que impulsen su implementación de manera equitativa.

Estudiantes usando Realidad Virtual
Web hosting by Somee.com